952 61 87 78 / 625 520 314 info@apam-malaga.org

Actividades 2021

Actividades APAM 2021

Jornadas XVIII Día Nacional del Paciente Anticoagulado

ImagenLa incidencia de personas anticoaguladas en España, siendo superior a 1 millón, y los datos que reflejan que más de la mitad de estas personas no están bien controladas, hace que un año más, la Asociación APAM quiera organizar un encuentro entre profesionales sanitarios, pacientes y familiares, donde poder ofrecerles un espacio formativo que contribuya al empoderamiento del paciente, haciendo honor al lema de la Asociación «Toma el control de tu vida».

Con motivo de la conmemoración del Día Nacional del Paciente Anticoagulado que se celebra el 18 de noviembre, la Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga «APAM», celebra la XVIII Edición de sus Jornadas. Para esta celebración, el Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Málaga, se unirán a esta conmemoración iluminando sus respectivas fachadas en color rojo. Las jornadas, tras dos años celebrándose de forma online, se retomarán de forma presencial teniendo lugar el miércoles 24 de noviembre, a las 18:00 horas, en el salón de actos del Instituto de Estudios Portuarios (a la entrada del recinto portuario, desde la Plaza de la Marina, Muelle de Cánovas s/n , 29001, Málaga). Además, este año conmemoran el 25º Aniversario de la Asociación, por lo que es un día doblemente especial para ellos. Por supuesto, se tomarán todas las medidas sanitarias de seguridad recomendadas y será obligatorio el uso de mascarilla.

Se adjunta el programa completo del evento para que podáis ver los interesantes temas que se abordarán, y los grandes profesionales sanitarios que intervendrán, a los que como siempre los asistentes podrán realizar todas sus preguntas. 

Debido al aforo limitado de las instalaciones, se ruega confirmación de asistencia llamando al: 952618778/ 625520314, o bien por correo electrónico:
anticoaguladoscoronariosmalaga@gmail.com

La Jornada se grabará y será subida al canal de Youtube de la Asociación APAM con el fin de que pueda visualizarla todo el que esté interesado y no pueda acudir de forma presencial.

 


VIII Foro de Salud Cardiovascular para pacientes y familiares sobre salud cardiovascular y anticoagulación en la mujer

ImagenEl próximo 17 de noviembre a las 18:00 horas, tendrá lugar el tercer encuentro del VIII Foro de Salud Cardiovascular para Pacientes y Familiares que organiza la Fundación Española del Corazón, y que en esta ocasión tratará sobre la salud cardiovascular y anticoagulación en la mujer en el que participará nuestra Presidenta Dña. Mª Victoria Martín Palma como paciente experta. Este evento será moderado por el Doctor Juan José Gómez Doblas, Cardiólogo del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, e intervendrá la Doctora Ana María Peset Cubero, Cardióloga del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón.

A continuación os facilitamos el enlace para seguir en directo el evento, así como el programa.

https://fundaciondelcorazon.com/actualidad/foro-cv/foro-cv-2021/3764-salud-cardiovascular-y-anticoagulacion-en-la-mujer.html​

 


«Jornada Virtual Día Mundial del Ictus: Impacto tras un año de pandemia»

Imagen

Todos sabemos y la mayoría de nosotros hemos experimentado cómo la pandemia ha golpeado fuertemente a la sociedad y en concreto a los sanitarios y a los pacientes. Desde que estalló la pandemia por COVID 19 en 2020 los profesionales sanitarios han tenido que adaptarse a unas condiciones muy duras de trabajo, y a su vez los pacientes han tenido que afrontar con angustia, incertidumbre y desconocimiento su patología y sus consecuencias.

Esto se ha visto traducido, entre otras cosas, en un registro de cifras mucho más bajas de atención e ingresos por ictus y en general a una menor atención al paciente con enfermedad cardiovascular, fundamentalmente, por el temor al contagio al acudir a centros hospitalarios y centros de salud para ser atendidos.

El pasado día 29 de octubre se celebró el Día Mundial del Ictus, enfermedad con gran impacto a nivel personal, familiar y social, que continúa siendo la primera causa de muerte en mujeres y la tercera entre hombres en Europa.  Por ello, nos gustaría hacer una revisión retrospectiva de todo lo acontecido, para analizar con espíritu crítico nuestra labor llevada a cabo durante esta pandemia y cómo podemos seguir mejorando por el bien de nuestros pacientes.

Desde la Asociación APAM junto con la Sociedad Andaluza de Cardiología, nos gustaría invitarle a participar en esta “Jornada Virtual Día Mundial del Ictus” el próximo 11 de noviembre a las 17 h, en la que esperamos compartir evidencias, experiencias y expectativas para trasladar a nuestros pacientes y al conjunto de la comunidad andaluza los beneficios y la importancia que tiene una óptima anticoagulación para una prevención efectiva del ictus.

A continuación podéis ver el programa adjunto. Se requiere inscripción a: 952618778/ 625520314/ anticoaguladoscoronariosmalaga@gmail.com

Muchas gracias.

Imagen


Taller online «Vacunación Antigripal y Anticovid en  pacientes cardiovasculares» 

ImagenCon motivo de las dudas surgidas ante la tercera dosis de la vacuna del coronarivus y la campaña de vacunas contra la gripe, este viernes 29 de octubre a las 11:00 horas, APAM ofrecerá un Taller online a través de Zoom para aclararos todas vuestras dudas, de la mano de nos grandes especialistas en el tema con los que tendremos la suerte de contar:

 Dr. Antonio Alonso Ortiz, Catedrático de Inmunología de la UMA (ha sido Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Carlos Haya durante muchos años).
 Dr. José Ignacio Sánchez Amezua, Médico de familia.

Podéis inscribiros escribiendo a: anticoaguladoscoronariosmalaga@gmail.com, o llamando a: 952618778/ 625520314.

​Esperamos contar con vuestra participación.


Convenio Distrito Sanitario Málaga Guadalhorce

Imagen


El pasado jueves 21 de noviembre hemos estado reunidas con Maribel González Florido, Jefa de Servicio de Atención a la Ciudadanía, y Nieves Prieto , Técnica de Salud del Distrito de Atención Primaria Málaga – Guadalhorce para hacer seguimiento de nuestro Convenio de colaboración «Toma el control de tu vida» y proponer nuevas actividades.
​Se espera poder retomar las sesiones formativas a pacientes anticoagulados en los Centros de Salud, así como reforzar la formación a profesionales, y la difusión de las actividades y servicios de APAM para que pueda llegar la información al mayor número de pacientes posible.

 


Día Mundial del Corazón

El 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón, una fecha que nace con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la ciudadanía a cerca de la necesidad de mejorar la salud cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en todo el mundo y en España  y la prevención es primordial para evitar que sigan aumentando. Casi 1 de cada 3 muertes en España se debe a una ECV.
La pandemia de la COVID-19 ha hecho más vulnerables a las personas con ECV, ya que presentan más posibilidad de contraer el virus de una forma más severa y de tener un peor pronóstico. Las personas con ECV han tenido miedo a acudir al médico o a sus visitas de seguimiento por miedo a contagiarse. La incertidumbre, el miedo y el confinamiento, también les ha separado de sus familiares y amigos.
Por todo ello, la Asociación APAM junto con el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, estuvieron durante toda la mañana del 29 de septiembre distribuyendo información sobre factores de riesgo, consejos y recomendaciones para prevenir enfermedades cardiovasculares. Además, personal de enfermería del Hospital estuvo realizando pruebas de medición de riesgo cardiovascular tales como tomas de tensión arterial, perímetro abdominal y control del peso.Además, el equipo de APAM estuvo animando a las personas que frecuentaban el Hospital a participar en la Campaña de redes sociales bajo el #UsoMiCorazón, subiendo una foto realizando una actividad cardiosaludable y compartiendo un propósito a cumplir para cuidar su corazón.​A continuación puedes ver algunas imágenes: (pinchar sobre ellas para agrandar)

2ª Edición Proyecto Lavanda: Promoción de la salud rural»

Imagen

La Asociación APAM pone en marcha la “2ª Edición del Proyecto Lavanda: Promoción de la Salud Rural”, gracias a la Diputación Provincial de Málaga, que consiste en la puesta en marcha de 3 talleres teórico-prácticos sobre prevención de Ictus y Enfermedades Cardiovasculares (ECV), y una jornada de clausura, dirigida a la población general de municipios de la Axarquía de Málaga. El objetivo principal de este proyecto es fomentar la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular, problema que ha venido incrementado a raíz de la pandemia por Covid-19, empeorando los eventos cardiovasculares de estas personas provocados por el confinamiento, así como el difícil acceso a los recursos sanitarios, especialmente en los entornos rurales.

Los talleres tendrán lugar en los meses de septiembre y octubre en los municipios de Periana, La Viñuela, y Benamargosa. Consistirán en una primera parte teórica impartida por personal sanitario del Servicio de Cirugía Cardiovascular donde se expondrán los principales factores de riesgo de estas patologías, pautas de prevención y las diferencias en la sintomatología del infarto entre el hombre y la mujer, ya que es una enfermedad que padecen ellas en mayor medida. La segunda parte del taller será práctica centrándonos en la detección de arritmias a población no diagnosticada, realizando electros mediante el uso de tarjetas de cribado (un electro realizado con una pequeña placa conectada al móvil, que obtiene un electro en tan sólo 1 minuto). Los resultados serán supervisados por personal sanitario del Servicio de Cardiología, y además, los interesados podrán llevarse impresos los resultados de la prueba para mostrarlos a su médico de referencia. Paralelamente a estas pruebas, una enfermera realizará tomas de tensión arterial para completar la evaluación del riesgo cardiovascular de los/as asistentes.

Al finalizar los talleres, se organizará una Jornada de clausura en Algarrobo Costa, donde se volverán a realizar pruebas de riesgo cardiovascular, una ponencia marco cuyo eje será las consecuencias de la pandemia por el Covid-19 en la salud física y mental impartido por una psicóloga, y la exposición de resultados obtenidos en los talleres.

Para más información sobre las fechas y teléfonos de inscripción, visitar la web del proyecto:
www.proyectolavanda.com


Reunión de trabajo con la Consulta TAO del Hospital Universitario Virgen de la Victoria

El pasado miércoles 21 de julio, la Asociación APAM debido a los cambios acontecidos en la Consulta TAO del Hospital Universitario Virgen de la Victoria durante este año, mantuvo una reunión con el personal sanitario de Hematología con el fin de conocer al nuevo personal de enfermería, así como las nuevas instalaciones debido al traslado de la consulta al Hospital Valle de Guadalhorce. Durante esta reunión, se hizo hincapié en la importancia de trabajar coordinadamente para mejorar la calidad de vida de los pacientes anticoagulados de este área, especialmente en el programa de autocontrol de los pacientes tratados con Antivitamina-K. También se informaron de todas las actividades y servicios de la Asociación, y se propusieron nuevas actividades a realizar de cara al próximo semestre. Agradecemos la predisposición del personal de Hematología para colaborar con la Asociación.

Taller «Convivir con un infarto»

Imagen

​APAM organizó el pasado jueves 22 de julio un taller sobre la aceptación del síndrome coronario agudo (SCA), bajo el nombre: «Convivir con un infarto».

Este taller fue una iniciativa de uno de nuestros asociados, D. Miguel Díaz Casado de Amezua, que además de ser paciente infartado, es médico de familia, muy implicado en asuntos sobre Rehabilitación Cardíaca, (y nos consta que un gran deportista). Durante el taller nos trasladó una bonita historia de superación en primera persona de la que seguro que todos podemos aprender algo.

A continuación podéis ver la grabación del taller: 
https://www.youtube.com/watch?v=fVbzdA0qsIg



Sesión formativa sobre Anticoagulación y Autocontrol

El próximo jueves 15 de julio, a las 18:00 horas, llevaremos a cabo una sesión formativa sobre «Anticoagulación y Autocontrol» dirigida especialmente a pacientes que llevan poco tiempo con el tratamiento anticoagulante, así como a sus familiares. Igualmente,  pueden inscribirse todas aquellas personas que lleven más tiempo pero quieran reforzar algunos conocimientos o aclarar dudas.

Esta sesión será impartida por Dña. Mª Victoria Martín, como paciente experto, y se llevará a cabo de forma online mediante la Plataforma Zoom. Aquellas personas interesadas sólo tienen que confirmar su asistencia a: 952618778/ 625520314/ anticoaguladoscoronariosmalaga@gmail.com


Informe Prevención secundaria en Salud Cardiovascular

La Asociación APAM, el pasado 5 de julio tuvo la oportunidad de presentar el informe elaborado por Cardioalianza en beneficio de los pacientes con SCA (Síndrome Coronario Agudo), de Andalucía. Este informe fue presentado en las diferentes Comunidades Autónomas, y tiene el objetivo de contribuir a mejorar los resultados en salud de los pacientes con SCA, identificando los elementos clave del proceso asistencial, contribuyendo a garantizar la equidad en su diagnóstico y atención, evaluando los resultados y transparentando los resultados en salud de todos los centros.
En el documento, se identifican los puntos clave que deben aplicarse en cada una de las fases identificadas del proceso asistencial de los pacientes con SCA: diagnóstico, hospitalización, alta hospitalaria y rehabilitación cardiaca.
El proyecto se ha desarrollado siguiendo una metodología principalmente cualitativa basada en el conocimiento de dos grupos de expertos; por un lado, cardiólogos especialistas en la materia y, por otro, pacientes y representantes de pacientes, entre los que se encuentra la Asociación APAM.El evento fue presentado por Dª Maite San Saturnino, Presidenta de Cardioalianza, estuvo moderado por Yolanda Rueda. Socia-CEO de Nephila. La presentación del informe y la mesa debate estuvo formada por Dª María Victoria Martín, Presidenta Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga (APAM), Dr. Rafael Hidalgo Urbano. Representante del Comité científico del informe y responsable del Plan Integral de Atención a las Cardiopatías en Andalucía; Dª Mª Beatriz Jurado Fernández de Córdoba. Portavoz de Sanidad G.P. Popular Andaluz; Dª.Mª del Mar Sánchez Muñoz, Diputada G.P. Ciudadanos; Dª. Mª José Piñero Rodríguez, Portavoz de Sanidad G.P.VOX en Andalucía.A continuación os facilitamos el enlace donde podréis ver la grabación del evento:https://cardioalianza.org/streaming-informe-prevencion-andalucia/ (pinchar aquí)

IX JORNADAS DEL ICTUS: Fenómenos protrombóticos cerebrales y Pandemia COVID-19: Mitos y Certezas

La Asociación APAM organizó sus IX Jornadas del Ictus de forma online, en un año que continúa marcado por la pandemia de Covid-19, por lo que quiso aprovechar la ocasión para ofrecer un punto de encuentro entre pacientes, familiares, y profesionales sanitarios, donde se aborden los «Fenómenos protrombóticos cerebrales y la pandemia Covid-19: Mitos y Certezas».Durante la retransmisión, hubo un chat habilitado donde los participantes pudieron interactuar entre ellos e ir realizando sus consultas para los ponentes. Además del chat, que fue moderado por la Trabajadora Social de APAM, los participantes pudieron hacernos llegar sus preguntas a través de otros canales como correo electrónico y WhatsApp de la Asociación.

Las Jornadas fueron inauguradas por la Presidenta de APAM, Dña. Mª Victoria Martín, el Delegado Provincial de Salud de la Junta de Andalucía, Dr. Carlos Bautista, y la dra. Lourdes Raya, Subdirectora Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, que acudió en representación de Gerente.

El encargado de moderar esta Jornada fue el Dr. Pedro Serrano, Jefe del Servicio de Neurología y Director de la Unidad de Neurociencias del Hospital Regional Universitario de Málaga, que puso de manifiesto la importancia de organizar este tipo de actos donde abordar cómo ha afectado la pandemia a esta patología, desmintiendo y aclarando mucha información que ha circulado a lo largo del último año.

La ponente encargada de abrir las Jornadas fue la Dra. Regina Delgado, Jefa de Sección del Servicio de Hematología del Hospital Regional Universitario de Málaga, que con su ponencia «Fisiopatología de los Fenómenos trombóticos relacionados con la infección o vacunación Covid-19», que introdujo por un lado, un tema tan candente como los casos de trombosis ante la vacunación, dado el revuelo provocado entre la población, así como la interacción entre el Coronavirus y el riesgo de padecer fenómenos trombóticos, haciendo hincapié en la importancia de que haya un mayor conocimiento sobre cómo prevenirlos.

En segundo lugar, el Dr. César Martínez, Facultativo Especialista del Hospital Regional Universitario, expuso específicamente el «Riesgo y manejo de la trombosis venosa cerebral por la vacunación anticovid-19», explicando entre otros asuntos los síntomas de estos episodios para poder identificarlos, cómo tratarlos, y sobre todo transmitiendo un mensaje de tranquilidad a la población sobre la escasa incidencia de estos casos con respecto a otros episodios de trombosis.

En tercer lugar, el Dr. Carlos de la Cruz, Jefe de Sección de Neurología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, expuso específicamente el «Riesgo y manejo de la trombosis venosa cerebral por la infección por Covid-19», donde nos aclaró la influencia de la Covid-19 en los mecanismos de coagulación, y cómo tratar los episodios de trombosis asociados a este virus.

Por último, el Dr. Juan José Gómez Doblas, Jefe de Sección de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y Presidente de la Fundación Andaluza de Cardiología, trasladó un importante mensaje a la población sobre la incidencia del ictus en todo el mundo, siendo la segunda causa de mortalidad en hombres y la primera en mujeres, así como los consejos y recomendaciones que debemos seguir en nuestro día a día para prevenirlos.

Al finalizar las ponencias dio comienzo el turno de preguntas, dado que el volumen de preguntas fue superior al tiempo del que disponíamos, no pudieron contestarse todas durante el directo, por lo que la Asociación se comprometió a hacerles llegar las consultas restantes a los profesionales sanitarios que intervinieron, para luego trasladarle las respuestas. Se expusieron las principales preguntas que consideramos eran más comunes al resto de pacientes, siendo estas enfocadas sobre todo a aclaraciones con respecto a las vacunas contra la Covid-19.

​Estas Jornadas han contado con una asistencia durante el directo de 87 personas, alcanzando a 31 de mayo de 186 visualizaciones, y esperando que vaya en aumento con el paso de los días con el fin de que puedan beneficiarse el mayor número de personas posible. De las 87 personas que se conectaron, tenemos constancia de las 71 que fueron inscritas previamente a las Jornadas, de las cuales un 78% fueron pacientes, el 19% familiares de pacientes, y el 3% restantes otros profesionales sanitarios y representantes institucionales.

Queremos agradecer a los Laboratorios Bristol Myers Squibb – Pfizer, Roche, Daiichi Sankyo, y Bayer, así como al Ayuntamiento de Málaga, por su colaboración para poder hacer posibles estas Jornadas. Por último y no menos importante, agradecer de todo corazón a todas esas personas que nos siguieron a través de Youtube, especialmente a todos los pacientes y familiares, ya que toda la labor y trabajo que venimos realizando en nuestro día a día es para vosotros.

A continuación podéis ver la grabación de las Jornadas y atender a las explicaciones tan clarificadoras que nos trasladaron los ponentes:


Medidas tomadas por APAM ante la Covid-19

Imagen

Conforme a las medidas recomendadas por las instituciones sanitarias ante la situación del Covid-19 y con objeto de evitar el mayor flujo de pacientes posible, os comunicamos que desde APAM se van a tomar las siguientes medidas:

–  El servicio de atención telefónica y por correo electrónico se mantendrá en los días y horarios de siempre (de 8:00 h a 15:00 h de lunes a viernes).
–  En caso de requerir atención presencial, habrá que concertar una cita previa con la trabajadora social.
Las actividades previstas se mantendrán, adoptándolas de forma online.
– Será obligatorio el uso de mascarilla.
– Se aplicará gel hidroalcohólico a la entrada y salida de la oficina, y habrá que respetar las distancias de seguridad establecidas.
– Se ha instalado un purificador de aire con filtro HEPA en la oficina y mamparas de protección.

Quedamos a vuestra disposición para lo que necesitéis. Un cordial saludo,

Mª Victoria Martín
Presidenta de APAM



Taller Resolución de dudas sobre Síndrome Antifosfolípido

Imagen

El síndrome antifosfolípido presenta un problema de salud pública ya que su prevalencia es del 1-5% de la población general. Esta situación en combinación con el limitado conocimiento que se tiene de la enfermedad la coloca en un sitio de interés para el sector salud. Las manifestaciones clínicas de esta patología pueden manifestarse en una amplia gama de signos y síntomas siendo los característicos la trombosis arterial y venosa con más frecuencia en extremidades así como la pérdida fetal antes de la semana 10 de gestación. Para el diagnóstico de dicha enfermedad es necesario demostrar la presencia de trombosis o pérdida fetal aunado a la elevación de biomarcadores de coagulación llamados anticuerpos antifosfolípidos. En el tratamiento para pacientes que presentan esta patología ha significado un reto encontrar el equilibrio entre presentar hemorragias o desarrollar enfermedad trombótica.

Por todos estos motivos, la Asociación APAM llevó a cabo un Taller de Resolución de Dudas sobre esta patología, de la mano de la Dra. Anabel Heiniger Mazo, Hematóloga y Asesora Científica de APAM, que tuvo lugar el pasado sábado 15 de mayo a las 11:00 horas en la sede de APAM.
Debido a las restricciones de aforo para garantizar la seguridad ante la Covid-19, se contó con 7 personas de manera presencial y el resto de participantes de unieron por videollamada. A continuación se ofrecen imágenes del mismo:



Me han llamado para ponerme la vacuna pero tengo patología cardiovascular. ¿Qué hago? TENGO DUDAS

Imagen

Ante el aluvión de noticias sobre los efectos secundarios de algunas vacunas contra Covid-19 y el miedo que esto ha generado en pacientes con patologías cardiovasculares, os facilitamos este artículo publicado por el Dr. Valderrama Marcos, Cirujano Cardiovascular del Hospital Regional de Málaga y colaborador de APAM, donde nos aclara todas las dudas que nos transmitís a diario:

«Pregunta: ¿Debo vacunarme? Recuerde que sufro de… (trombosis, varices, aneurisma, arritmia, ictus, ateromas en las arterias, un tromboembolismo pulmonar que me dio hace tiempo, etc, añada usted cualquier patología que pueda tener) y que tomo… (Adiro, Sintrom, Warfarina o Aldocumar, Plavix o Clopidogrel, Xarelto, Pradaxa, Lixiana, Eliquis, etc, añada cualquier fármaco que tome)
Respuesta: SI.
Pregunta: Pero… también la de AstraZeneca (Vaxzevria)?
Respuesta: Sí, también.

Estas preguntas son muy lógicas, dado que recibimos mucha información desde los medios de comunicación, redes sociales y amigos. Al final, nos quedamos con la asociación vacunas-trombosis. La realidad es que la vacuna de AstraZeneca se ha relacionado con una cantidad mínima de casos de trombosis en localizaciones raras asociada a trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en sangre). Estas trombosis se han caracterizado por aparecer en localizaciones raras: a nivel de los senos venosos cerebrales, a nivel de las venas esplénicas o mesentérica y a nivel arterial, especialmente en mujeres menores de 60 años. Con 18 fallecidos en Europa de más de 25 millones de vacunas administradas, el riesgo es considerado como «muy raro».

El mecanismo de producción de estas trombosis con trombocitopenia parece ser inmunológico, por lo que NADA tiene que ver con el estado de coagulación y el riesgo cardiovascular del paciente, según el estado del conocimiento actual. Es decir, tenga la patología que tenga (salvo los contraindicadas para la vacunación que describo a continuación), debe vacunarse. Si estás en el grupo de riesgo (mujeres de menos de 60 años), no te preocupes. A día de hoy en España te administrarán otra vacuna. Y si ya te la han administrado y han pasado 14 días… enhorabuena! has pasado el periodo durante el cual se manifiesta esta rarísima complicación.

Pregunta: ¿Debo pedir un informe a mi médico para poder ponerme otra vacuna o directamente para no vacunarme?
Respuesta: NO. Por todo lo dicho anteriormente, el riesgo de sufrir efectos secundarios es idéntico tenga o no patología cardiovascular, sea la que sea. Los trombos no se han relacionado con ninguna patología cardiovascular sino con un mecanismo autoinmune.
Pregunta: Pero entonces, si tengo una enfermedad autoinmune o tengo un sistema inmunitario débil… soy más propenso a tener trombos? ¿Debo ponerme la vacuna? ¿Me dará una reacción severa? ¿Puede darme un Guillain-Barré? ¿Y una parálisis facial?
Respuesta: Si tienes un trastorno autoinmune, debes ponerte la vacuna. El riesgo de COVID es mucho mayor que el de tener una complicación por la vacuna. Creemé, no te compensa correr el riesgo de sufrir las complicaciones derivadas de una infección por coronavirus. Si tienes una inmunidad débil, puede que la vacuna te haga poco efecto, porque tu sistema inmunitario no genere los suficientes anticuerpos como para hacer frente al coronavirus. Deberías hacerte una determinación de anticuerpos una vez vacunado y pasado el periodo de creación de anticuerpos (unas 3 semanas tras la dosis final). El riesgo de sufrir cualquier enfermedad neurológica es el mismo que si no te pones la vacuna, salvo que te infectes por coronavirus por no ponértela, que tienes riesgo de sufrir COVID de larga evolución
Pregunta: ¿Puede la vacuna producirme COVID? He visto que ya ha pasado en algunas residencias de ancianos… Y tengo amigos que se han puesto con fiebre, dolor de cabeza y dolores articulares fuertes después de la vacuna.
Respuesta: NO. Ninguna de las vacunas comercializadas lleva un coronavirus vivo dentro. Existen tres tipos de vacunas:

  1. Las vacunas ARNm (Pfizer, Moderna) llevan un trocito de coronavirus (ARNm) que actúa como manual de instrucciones para que nuestras células puedan copiar una proteína inocua del virus. Una vez la crean, nuestro organismo la detecta y crea defensas contra ella.
  2. Las vacunas de subunidades proteicas (Novavax) incluyen ya la proteína del virus (no el virus), por lo que nuestras células la reconocen y crean defensas.
  3. Las vacunas de vectores (AstraZeneca, Janssen, Sputnik V) contienen un virus inofensivo (NO el coronavirus) que no se replica y que transporta material del coronavirus en su envuelta (material del coronavirus, no el coronavirus); al entrar en nuestras células les da instrucciones para que produzcan una proteína exclusiva del coronavirus, lo que hace que se activen las defensas contra ella.

Al final, todo consiste en tener dentro de nuestro organismo una proteína del coronavirus (la sintetice quien la sintetice) para que sea reconocida como extraña por nuestro sistema de defensa y cree anticuerpos y células defensivas contra ella, para lo cual tarda entre 2 y 3 semanas, que es el tiempo necesario para estar protegidos después de la administración de la vacuna. NINGUNA vacuna modifica nuestro ADN.
Existen otras vacunas aun no comercializadas (Sinopharm, SinoVac) que incluyen un coronavirus inactivado mediante un proceso químico que hace que el coronavirus no pueda replicarse pero que mantenga las proteínas que son reconocidas como extrañas por las defensas de nuestro organismo, lo que permite generar anticuerpos.

Los dolores de cabeza (cefalea), fiebre, malestar general, dolores articulares… son como consecuencia de la reacción inmunológica generada por la vacuna e indican que tu cuerpo ha recibido como extraña esa sustancia. Eso es bueno, ya que al reconocerla como extraña, producirá anticuerpos, que es de lo que se trata. Si te han puesto la vacuna pero no has tenido ninguno de esos efectos secundarios, NO significa que no te vayas a inmunizar, ni mucho menos. Cada organismo reacciona de diferente manera, pero la eficacia de las vacunas está demostrada.

Pregunta: Si voy a viajar, me piden una PCR. Si me vacuno… ¿Daré positivo?
Respuesta: NO, ya que la PCR detecta coronavirus (vivo o muerto) y lo que generamos con la vacuna es una proteína del virus y las defensas contra ella. Si nos hacemos unos anticuerpos, puede que de positivo si no hemos indicado que nos hemos vacunado (habría que hacer un test de anticuerpos específico).
Pregunta: Yo ya pasé el COVID. ¿Debo vacunarme?
Respuesta: Sí, si han pasado más de 6 meses desde la infección. Si ha pasado menos tiempo, puede vacunarse también, aunque el riesgo de reinfección en los primeros 6 meses tras el COVID se considera muy bajo. NO es necesario hacer determinación de anticuerpos antes de vacunarse.
Pregunta: ¿Hay alguien que no deba vacunarse? ¿Existe alguna CONTRAINDICACIÓN?
Respuesta: Sí, aquellas personas que sean alérgicas a alguno de los ingredientes de la vacuna (ojo al polietilenglicol) o que hayan sufrido previamente una reacción de hipersensibilidad a la primera dosis. También aquellas que sufran en el momento de la vacunación una enfermedad aguda GRAVE o tengan menos de 16 años (18 en el caso de Vaxzevria). Las mujeres embarazadas que no se encuentren en grupos de alto riesgo en los que sufran una alta exposición al coronavirus tampoco deberían vacunarse hasta finalizar el embarazo, simplemente porque no han probado en embarazadas. Pero si te has vacunado y estás embarazada… no te preocupes, no se ha demostrado ningún efecto secundario de la vacuna durante el embarazo. Y si buscas quedarte embarazada, es razonable posponer el embarazo hasta 2 semanas después de la vacunación pero… ¡ no hay que hacerse un test de embarazo antes de vacunarse!
Pregunta: Tengo un bebé al que le doy el pecho. ¿Puedo vacunarme?
Respuesta: Sí. La vacuna se considera segura durante la lactancia.»

Fuente: https://www.clinicacardiovascular.com/post/me-han-llamado-para-ponerme-la-vacuna-pero-tengo-patolog%C3%ADa-cardiovascular-qué-hago-tengo-dudas



6ª Edición de FEMSANA 

Imagen

 

​ Con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres las entidades sociales de los grupos de trabajo del Consejo Sectorial de las Mujeres del Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga, al cual pertenece APAM, organizan la 6ª edición de la Jornada FemSana.
En esta edición se analizará el “Impacto psicológico del COVID en la Salud de las Mujeres” con la ponencia de Francisca Ruiz Moreno, Psicóloga Clínica, Vicedecana primera de Málaga del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, y Fundadora del Grupo de Intervención Psicológica en Crisis y Emergencias.

Se requiere inscripción de asistencia en:
​ forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=TZn9Vp6ebUmSJhoa-u_8o2KBc4JfUOdDtp5PWTF_oGtUNVhaS05MN01VU1BXRDNLSEJaRDFQT1oyUC4u



Foro online «Colesterol, estatinas y gravedad en la infección por Covid»

Imagen

El pasado 18 de marzo la Asociación realizó su segundo Foro online, en esta ocasión sobre un tema que afecta a la mayoría de las personas y especialmente a aquellas que padecen alguna patología cardiovascular, el colesterol.
A raíz de la pandemia, la Fundación Española del Corazón (FEC) advierte de que las personas con colesterol alto podrían tener un peor pronóstico en caso de contraer el coronavirus, desarrollando síntomas y consecuencias más graves, por lo que han insistido en la importancia de cuidar el colesterol. En el contexto actual no se puede bajar la guardia frente al colesterol elevado y es fundamental reducirlo cuando se encuentra en exceso», añadiendo que ahora es «más necesario que nunca» controlar los factores de riesgo porque, «cuanto más sano se esté, mejor se podrá luchar contra potenciales infecciones».
Todo esto, nos lo explicó de forma clara y concisa un gran especialista en el tema como es el Dr. Pedro Valdivielso Felices, Especialista en Medicina Interna y Presidente de la Sociedad Española de Arterioesclerosis.A continuación podéis ver la grabación de la sesión:


Foro online » ¿Qué podemos sacar en POSITIVO de la pandemia en la atención de la Enfermedad Cardiovascular?»

Imagen

El pasado 24 de febrero, la Asociación APAM organizó un Foro online que fue impartido por el Dr. Juan José Gómez Doblas, Director UGC Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, y Presidente de la Fundación Andaluza del Corazón.

En esta sesión, además de ofrecer datos actualizados de cómo interfiere la enfermedad cardiovascular y la anticoagulación ante un contagio por Covid, se abordó  la sesión desde un punto de vista más optimista, transmitiendo todos aquellos aspectos positivos que se han logrado ante numerosos estudios que se han realizado a raíz de la pandemia en estas patologías, ya que a pesar de todas las consecuencias negativas que ha traído, es importante también transmitir a los pacientes aquellos aspectos beneficiosos que se han conseguido.
Además, en el turno de preguntas, se resolvieron numerosas dudas sobre temas de actualidad como la vacuna Covid-19.​A continuación puedes ver la grabación de la sesión en nuestro canal de Youtube:


Taller Online Vacunación y Enfermedad Cardiovascular

Imagen

El pasado jueves 14 de enero a las 17:30 horas, tuvo lugar el Taller «Vacunación y Enfermedad Cardiovascular», que forma parte de una Campaña a nivel nacional en colaboración con Cardioalianza.

En este foro-taller, pudimos contar con dos bloques diferenciados, una primera parte en la que se abordaron aspectos sobre la importancia de la Vacuna de la gripe y el neumococo en las personas con Enfermedades Cardiovasculares, y una segunda parte dirigida a la Vacuna del Covid-19. En este foro participaron tres grandes profesionales sanitarios especializados en cada una de las vacunas, como son el Dr. Leovigildo Ginel Mendoza, Médico de familia UGC Ciudad Jardín, el Dr. Alejandro Pérez Cabeza, Facultativo especialista del Servicio de Cardiología del HUVV, y el Dr. Dariusz Narankiewicz, Facultativo adjunto especialista de Medicina Preventiva del HUVV. Durante esta sesión, hubo un amplio espacio para que los pacientes pudieran realizar directamente todas sus dudas y preguntas.

Para poder ver la grabación del taller sólo tenéis que pinchar en el siguiente enlace:



Comunicado sobre la Vacuna del COVID-19 en personas anticoaguladas

En relación a las noticias publicadas en algunos medios de comunicación y redes sociales sobre una posible contraindicación de la vacuna del COVID-19 en personas anticoaguladas, tanto la Sociedad Española de Cardiología como la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, han emitido un Comunicado desmintiendo rotundamente esta información y nos trasladan que no sólo es que NO está contraindicada, sino que SE RECOMIENDA fervientemente que todas las personas con tratamientos anticoagulantes, siendo consideradas personas de riesgo, se pongan dicha vacuna.

A continuación os facilitamos el enlace a un vídeo del Presidente de la SETH (Sociedad Española de la Trombosis y Hemostasia) aclarando esta información:

Por otro lado, os facilitamos el enlace al Comunicado de la SEC (Sociedad Española de Cardiología) en relación a este asunto: (pinchar en el enlace)

https://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/12081-la-sec-desmiente-la-contraindicacion-de-la-vacuna-contra-la-covid-19-en-pacientes-anticoagulados